1. Reflexión del proceso seguido al construir tu narrativa.
Tras leer algún comentario de mis compañeros me he dado cuenta que se me había olvidado realizar esta reflexión en mi punto anterior así que de forma breve lo haré aquí.
Lo primero que me he planteado es el tema de la narrativa ya que, al ser alumnos de secundaria, algunos temas podrían parecerles infantiles y tras leer en varios blogs, todo lo que tiene que ver con la fantasía y temas míticos les encanta así que opté por Dragones y Mazmorras.
Posteriormente analicé bien los contenidos que quería trabajar con ellos y observé que había claramente dificultades en serie por lo que empecé por esa parte para construir los mundos.
En mis clases hay mucha diversidad, así que pensé que darles a elegir más de un camino alternativo podría ser una idea. Ellos participan y toman decisiones y si no consiguen ir por un camino siempre pueden volver al anterior.
Para atender a esta diversidad analicé los roles de los personajes. Me pareció genial incluir también a los personajes malvados como posibilidad por si alguien se siente identificado...hay personajes que sugieren todos los tipos de jugadores que hemos visto en el curso tanto femeninos como masculinos.
Para facilitar el tema de la evaluación pensé que los primeros retos, que son más sencillos, fueran de tipo individual, pero los más complejos me pareció más coherente que se trabajaran en grupo (peer learning).
Como reto final, seleccioné uno en el que pudiéramos ver que todos los miembros del equipo habían asumido los conceptos a la vez que trabajan sus competencias de expresión oral.
En cuanto a las herramientas, utilizan varias muy interesantes como simuladores (serious games) que nos permiten trabajar conceptos sin tener que invertir en elementos físicos caros (en este caso ábacos).
2. Nuevas posibilidades para enriquecer la propuesta
En general, parece que la idea ha tenido buena acogida. Además, varios compañeros me han trasladado temas muy interesantes bien por sus comentarios o por sus propias propuestas. Os adjunto las que más me encajan para seguir trabajando en ellas.
Aunque inicialmente, las recompensas las he diseñado con monedas y escudos que posteriormente se cambian por privilegios en las tareas escolares y exámenes, algún compañero me ha trasladado utilizar algo que sea todavía más motivante y que sea físico para que lo tengan. Yo había pensado en imprimir las cartas con monedas y escudos pero intentaré pensar alguna cosa adicional..
En uno de los proyectos que he valorado he visto un elemento que me ha encantado. Ha utilizado los sistemas de ecuaciones para localizar puntos en un mapa y de ahí encontrar objetos. Creo que es una forma magnífica de añadir más contenido y emoción a la gamificación e intentaré ver dónde lo puedo añadir. En este caso utilizaré otro simulador que ya estamos dando en clase como es Geogebra.
En cuanto a la temporalización de la gamificación, es verdad que llevo muy poco en el mundo de la educación y tal y como me han aconsejado, debiera intentar ajustar bien los tiempos para conocer realmente la envergadura de la misma.
Llevo mucho tiempo detrás de una idea que había comenzado a trabajar para llevarla a la práctica así que me he animado. Para ello he utilizado una narrativa de una serie de los años 80, Dragones y Mazmorras, que posteriormente se convirtió en un juego de rol.
1. Storyboard
Para hacer el storyboard, he probado las aplicaciones que se nos habían recomendado y, lo cierto, es que, aun consiguiendo resultados bastante buenos hay que dedicarles bastante tiempo y en un Storyboard, considero que es importante hacer algo "útil" e incluso me ha gustado la idea de darle una pinta de "boceto".
Investigando un poco he localizado una herramienta que se llama Wimeo y tiene un asistente magnífico y super rápido que se encarga de hace un Storyboard en nada de tiempo. Os dejo los enlaces del asistente y el de la aplicación que he utilizado para modificar mis imágenes y darles un estilo más de "boceto" (Sketch).
Para la inmersión de los participantes en la historia preparé este video introductorio con mucho material diferente que encontré por internet. En él se muestra de una forma épica cómo comienza la historia y cada uno de los personajes (incluidos los malos) para que vean las características de cada uno de ellos y puedan elegir su avatar preferido.
2. Storytelling
En el caso de la narrativa, he utilizado una aplicación que me gusta mucho para realizar mapas conceptuales, MindMup 2.0. Se pueden guardar los diagramas en el drive y añadir imágenes y notas en cada nodo (que es donde he redactado la narrativa).
Os dejo el enlace del documento y, por si acaso no funciona, os pongo capturada la parte gráfica y la narrativa en cada nodo.
Esta gamificación utiliza como narrativa la serie popular de los años 80 que se convirtió en un famoso juego de rol “Dragones y mazmorras”.
En la historia, un grupo de jóvenes, tras visitar una feria desaparecen en una de las atracciones y son transportados a través de un portal a un mundo mágico denominado el mundo de “Dragones y mazmorras”.
Utilizando esta historia trabajaríamos una parte del currículum de informática/matemáticas referente a los sistemas de numeración y en concreto el uso del Ábaco Chino.
Para comenzar la aventura prepararíamos un video de introducción muy épico con el objetivo de encender su curiosidad (hay bastante material en internet que podríamos utilizar).
Cada uno de ellos tendrá que elegir su avatar con poderes diferentes. En cada una de las pruebas es posible que en función de su avatar reciban unas u otras pistas.
A lo largo del proyecto, se podrán conseguir y perder tanto monedas como escudos que finalmente se podrán cambiar por honores/privilegios cara a trabajos o exámenes.
Para mostrar las monedas y medallas que han conseguido cada participante utilizaremos el Ranking de Flippity que es una herramienta muy buena donde se pueden personalizar los avatar.
Aplicación para la edición del video: Corel Photo Paint, Adobe Premiere, Powerpoint, YouTube, Goldwave, Nuendo
Aplicaciones para el diseño de cartas e insignias: Hearthcards, MTG Card Smith
Aplicación para mostrar el ranking de puntos: Flippity
Dungeon's Master
Nada más llegar, para poder sobrevivir, un personaje muy especial que será su guía en este mundo, el Amo del Calabozo, les regala objetos que les dan poderes especiales:
- Arco que lanza rayos de fuego.
- Escudo protector
- Pértiga mágica.
- Gorro de mago.
- Capa que hace invisible a quien la lleva.
- Porra de una fuerza increíble.
Además, conocen a un nuevo amigo que los acompañará en sus aventuras y a quien se une especialmente el personaje más joven; el unicornio mágico Uni.
Junto con este amigo les informan que, por cada sesión en la que participen recibirán un regalo inicial de 3 monedas.
Para que esta parte sea más espectacular, realizaremos otro video donde el propio Amo del Calabozo podrá hablar y mandarles un mensaje.
Por último les enseñaremos un ábaco chino antiguo de verdad físico que podrán manipular (lo cuál les llama mucho la atención) aunque las pruebas las realizarán con un simulador virtual (serious games).
Aplicaciones para la edición del video: Voice Changer, My Talking Pet
Abacus World
Abacus World está formado por 4 mundos:
- The City
- The Forest
- The Waterfalls
- Volcano
En los dos primeros existirán varias posibilidades a la hora de elegir caminos pero obviamente su dificultad también será diferente.
En todos ellos podrán ir consiguiendo monedas e insignias y cambiarlas por privilegios si lo consideran oportuno.
Aplicación para implantar las actividades del Abacus World: Genial.ly
The City
En este mundo tendrán 2 caminos:
- Camino A: 3 pruebas de dificultad menor
- Camino B: 1 prueba de gran dificultad.
Si superan el último reto conseguirán 3 monedas, si no, perderán 3 monedas.
El objetivo en todas ellas es aprender cómo representar números en el ábaco y realizar sumas de números.
Si no pasan las pruebas tendrán el apoyo de videos explicando cómo deberán hacerlo.
Aplicación para simular el ábaco chino: http://www.alcula.com/suanpan.php
The Forest
En este mundo también tendrán 2 caminos pero de similar complejidad.
Se trata de resolver enigmas lógicos y visuales en base a varios videos que han visto anteriormente y se utilizarán sistemas de codificación, mensajes encriptados, etc.
Es obligatorio superar este mundo por lo que no se perderá ninguna moneda y en caso de superarlo se recibirá un escudo de la sabiduría.
Si consiguen superar el reto obtendrán una contraseña que les permitirá pasar al siguiente nivel.
The Waterfalls
Este es el mundo más complicado.
En este mundo trabajaremos las restas de números que es un poco más complejo y por eso queremos que todos realicen las mismas pruebas, en concreto 3 que están ordenadas por nivel de dificultad.
Para ello se organizarán retos entre 2 equipos.
Cada equipo deberá aportar 3 monedas por cada participante.
Si alguno no tiene monedas tendrá que solicitar prestadas a algún compañero.
Si ninguno de los equipos consigue resolver correctamente las 3 pruebas en el tiempo correcto, se perderán las monedas.
El que consiga resolver mínimo 2 de los 3 retos en el menor tiempo posible se quedará con las monedas de los compañeros.
Si alguien resuelve los 3 retos aunque sea más tarde que otro equipo que haya resuelto menos será el ganador de la batalla.
Cada miembro del equipo ganador recibirá además 1 escudo.
Aplicación para formar equipos: echaloasuerte.com
Volcano
La gran prueba.
Si has llegado hasta aquí, habrás conseguido el escudo de la sabiduría.
Este es el momento de demostrarlo y utilizarlo ayudando a otros que deben pasar por las mismas pruebas.
Para ello, cada equipo tendrá que investigar cómo se pueden multiplicar números de 2 cifras con el Ábaco.
Todo el que quiera podrá hacer una presentación a sus compañeros de cómo habría que hacerlo.
Se puede usar cualquier formato (video, pizarra, presentación, teatralización, etc.)
Entre todos se elegirá al grupo que mejor lo ha hecho y se le entregará una carta de doble escudo a cada miembro.
Además, el game master podrá entregar todas las cartas que considere adecuadas al nivel de las presentaciones.
Una vez presentadas todas las propuestas, se elegirán 2 números al azar y tendrán que realizar la multiplicación en directo correctamente.
Aplicaciones para superar el reto: youtube, Google Slides, Canva, Powerpoint
Home Sweet Home!
El equipo que haya superado todas las pruebas ganará el juego.
Por supuesto, todos los participantes que hayan conseguido escudos de privilegios podrán hacer uso de ellos.
En clase se pondrá un poster con los avatares y nombres de las personas que han conformado el equipo ganador.
La motivación es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye, por tanto, un factor que condiciona la capacidad para aprender.
En la siguiente Scoop encontraréis diferentes materiales interesantes que hemos ido localizando referentes a Gamificación y herramientas que nos pueden resultar muy útiles si queremos llevarla a la práctica en nuestros centros.
La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.
Debido a su carácter lúdico, facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en el usuario.
El modelo de juego realmente funciona porque consigue motivar a los alumnos, desarrollando un mayor compromiso de las personas, e incentivando el ánimo de superación.
Imagen de www.theflippedclassroom.es
Sin embargo, a menudo, escuchamos el concepto de gamificación cuando hacemos referencia a Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) o Serious Games (simuladores) y cada uno tiene sus propias características y utilidades. A continuación tenemos un video donde se nos aclaran estos conceptos.