1. Reflexión del proceso seguido al construir tu narrativa.
Tras leer algún comentario de mis compañeros me he dado cuenta que se me había olvidado realizar esta reflexión en mi punto anterior así que de forma breve lo haré aquí.
- Lo primero que me he planteado es el tema de la narrativa ya que, al ser alumnos de secundaria, algunos temas podrían parecerles infantiles y tras leer en varios blogs, todo lo que tiene que ver con la fantasía y temas míticos les encanta así que opté por Dragones y Mazmorras.
- Posteriormente analicé bien los contenidos que quería trabajar con ellos y observé que había claramente dificultades en serie por lo que empecé por esa parte para construir los mundos.
- En mis clases hay mucha diversidad, así que pensé que darles a elegir más de un camino alternativo podría ser una idea. Ellos participan y toman decisiones y si no consiguen ir por un camino siempre pueden volver al anterior.
- Para atender a esta diversidad analicé los roles de los personajes. Me pareció genial incluir también a los personajes malvados como posibilidad por si alguien se siente identificado...hay personajes que sugieren todos los tipos de jugadores que hemos visto en el curso tanto femeninos como masculinos.
- Para facilitar el tema de la evaluación pensé que los primeros retos, que son más sencillos, fueran de tipo individual, pero los más complejos me pareció más coherente que se trabajaran en grupo (peer learning).
- Como reto final, seleccioné uno en el que pudiéramos ver que todos los miembros del equipo habían asumido los conceptos a la vez que trabajan sus competencias de expresión oral.
- En cuanto a las herramientas, utilizan varias muy interesantes como simuladores (serious games) que nos permiten trabajar conceptos sin tener que invertir en elementos físicos caros (en este caso ábacos).
2. Nuevas posibilidades para enriquecer la propuesta
En general, parece que la idea ha tenido buena acogida. Además, varios compañeros me han trasladado temas muy interesantes bien por sus comentarios o por sus propias propuestas. Os adjunto las que más me encajan para seguir trabajando en ellas.
- Aunque inicialmente, las recompensas las he diseñado con monedas y escudos que posteriormente se cambian por privilegios en las tareas escolares y exámenes, algún compañero me ha trasladado utilizar algo que sea todavía más motivante y que sea físico para que lo tengan. Yo había pensado en imprimir las cartas con monedas y escudos pero intentaré pensar alguna cosa adicional..
- En uno de los proyectos que he valorado he visto un elemento que me ha encantado. Ha utilizado los sistemas de ecuaciones para localizar puntos en un mapa y de ahí encontrar objetos. Creo que es una forma magnífica de añadir más contenido y emoción a la gamificación e intentaré ver dónde lo puedo añadir. En este caso utilizaré otro simulador que ya estamos dando en clase como es Geogebra.
- En cuanto a la temporalización de la gamificación, es verdad que llevo muy poco en el mundo de la educación y tal y como me han aconsejado, debiera intentar ajustar bien los tiempos para conocer realmente la envergadura de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario